sábado, 5 de octubre de 2013

BASES PSICOFISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS

Respuesta fisiológica del estrés

Nogareda (s.f.) manifiesta que la respuesta fisiológica es “la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores, […] los cuales suponen la activación del eje hipofisosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo”.

El eje hipofisosuprarrenal (HSP) está compuesto por el hipotálamo, que es una estructura nerviosa ubicada en la base del cerebro que actúa entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestos por la corteza y la médula.

Se activa ante la presencia de agresiones físicas como psíquicas, haciendo que el hipotálamo segregue la hormona CRF (factor corticotropina) que actúa sobre la hipófisis y provoca la secreción de la hormona adenocorticotropina (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza de las glándulas suprarrenales, originando la producción de corticoides que pasan al torrente circulatorio.

El Sistema Nervioso Vegetativo (SNV) es el conjunto de estructuras nerviosas, cuya función es regular el funcionamiento de los órganos internos y controla algunas de sus funciones de manera involuntaria e inconsciente.

Este sistema mantiene la homeostasis del organismo. Se activa cuando nuestro cerebro considera una situación de emergencia. La activación simpática supone la secreción de catecolaminas, que son:
  • La adrenalina segregada por parte de la médula suprarrenal, sobre todo en casos de estrés psíquico y de ansiedad.
  • La noradrenalina segregada por parte de las terminaciones nerviosas simpáticas, incrementando su concentración, principalmente en situaciones de estrés de tipo físico, en eventos peligrosos o de agresividad.

Estas hormonas que son las encargadas de mantener el cuerpo en estado de alerta para luchar o huir, permiten enlazar el fenómeno de estrés con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción, e intervienen en los procesos de:
  • Dilatación de las pupilas.
  • Dilatación bronquial
  • Movilización de los ácidos grasos, ocasionando un incremento de los lípidos en la sangre.
  • Aumento de la coagulación.
  • Incremento del rendimiento cardíaco que puede levar a una hipertensión arterial.
  • Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
  • Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona,
  • Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.
  • Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético, la síntesis de proteínas, entre otros.
Modelo Biopsicosocial

Este modelo relaciona un evento específico y la vivencia de esta situación, con efectos fisiológicos, proporcionando una forma de localizar los factores ambientales estresantes y analizar sus efectos en el aspecto individual.

Cualquier evento que reconocemos (proceso cognitivo) envía señales de la corteza cerebral al hipotálamo y al SNV, a la médula de las glándulas suprarrenales, que responden liberando adrenalina y nordarenalina, que son las denominadas “hormonas del estrés”,  las cuales movilizan nuestro cuerpo y nos hacen luchar o huir (fight o flight) (Nogareda, s.f.).

Cundo una situación genera sentimientos de distrés o desamparo, el cerebro tiende a enviar mensajes a la corteza de las glándulas suprarrenales, que segregan el cortisol, el cual interviene en el sistema inmunológico, e incluye la liberación de la ACTH de la glándula pituitaria.

De acuerdo a las percepciones que se tiene de un evento, la respuesta del organismo será distinta, produciendo eutress por reacciones agradables o distress por reacciones desagradables.

La dimensión afectiva en base al estado de humor ya sea positivo o negativo, producirá una serie de reacciones, cuyo resultado es el afrontamiento (coping) de dicho evento no deseado o  el vencimiento ante el mismo.

“Existe una relación cercana entre el estrés y la depresión, las personas que sufren una vida con alto nivel de estrés tienen una mayor probabilidad de sucumbir a una depresión, y las personas que caen en su primer episodio de depresión probablemente hayan sufrido un evento estresante significativo recientemente” (Daneri, 2012).

“El estilo, el temperamento, la personalidad tienen mucho que ver en cómo percibimos las oportunidades de tomar el control o las señales de seguridad cuando aparecen. Si interpretamos las circunstancias ambiguas como buenas o malas, si buscamos y aprovechamos las redes de contención social. Algunas personas son buenas modulando el estrés de esa manera, otras personas no lo logran” (Daneri, 2012).






Referencias Bibliográficas:

Nogareda, S. (s.f.). NTP 355: Fisiología del estrés. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_355.pdf

Daneri, M. (2012). Psicobiología del estrés. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf

7 comentarios:

  1. Lo primero es entender ¿qué es el estrés?. Se ha asumido que el estrés implica dos conceptos, el de estresor y el de respuesta de estrés. Cuando se dice que alguien tiene estrés, tanto en el ámbito científico como en otros medios, se asume implícita o explícitamente que se trata de un estado del organismo producido por agentes diversos. Es decir, el estrés se entiende primariamente como una respuesta.

    El estrés se produce cuando ocurre una alteración en el funcionamiento fisiológico y psicológico normal por la acción de algún agente externo o interno. El organismo, en estas circunstancias, reacciona de forma extraordinaria realizando un esfuerzo para contrarrestar el desequilibrio. La respuesta de estrés es extraordinaria, implica esfuerzo y produce una sensación subjetiva de tensión.Lo cierto es que el estrés es una reacción que se produce ante determinados estímulos, que pueden o no ser aversivos, y que, por lo general, actúa de una forma adaptativa.

    ResponderEliminar
  2. Definitivamente interesante saber los conceptos tipos fases y causas acerca de este tema del estres, tema resaltante hoy en día, desde mi punto de vista el estres positivo es muy resaltante ya que puede ser focalizado dicho estres de una manera mas significativa para uno mismo teniendo en cuenta muchos indicadores que ayuden a formar una adecuado beneficio.

    ResponderEliminar
  3. Según mi punto de vista a partir del análisis de las perspectivas de estrés afirmamos que el estrés en el trabajo está vinculado a las condiciones laborales, sociales y organizacionales contemporáneas capitalistas; sin embargo, las perspectivas analizadas puntualizan en un acercamiento individualista de los factores que generan estrés en los trabajadores/as. Algunas de las principales similitudes entre los acercamientos de estrés analizados es que puntualizan en el engranaje (o adaptación) del individuo y su ambiente.

    ResponderEliminar
  4. el estres es asumido a la respuesta fisiologica que desastibliza a la persona ya sea frente a su trabajo o en su vida personal que tanto a el es afectado y el entorno es asi que la mejor manera es poder anejarlo a traves de tecnicas que facilitaran la disminucion del estres .

    ResponderEliminar
  5. Entender la psicofisiología del estrés nos faculta la oportunidad de conocer y actuar como promotores de la salud de una manera oportuna y asertiva, dado que si la presencia del estrés se prolonga por mucho tiempo, ocasionando el agotamiento de los recursos personales para afrontarlo, puede resultar en problemas psicológicos y físicos, que culminen con la vida de una persona, si no se le brinda la atención que necesita, como en el caso de las situaciones de emergencia o desastres, donde puede ocurrir el trastorno por estrés post traumático (TPT). De ahí su importancia en su difusión y prevención.

    ResponderEliminar
  6. Pienso que tu articulo es un buen aporte a nuestra labor como profesionales, ya que nuestro objetivo es la salud mental de las personas, y siendo el estrés una de las causas que ocasiona diversos tipos de enfermedades, desgastes, y consecuencias en las funciones laborales, personales y otros; asi mismo, como poder tener estrategias de abordaje en situaciones dificiles como desastres.

    ResponderEliminar
  7. Concuerdo con su comentario ,es importante abordar o hacer frente a una situación de estrés y la mejor forma de hacerlo es aceptando que si se mantiene la presión y se ingresa a un estado de resistencia, las personas empiezan a tener una sensación de disconfort y esto genera una limitación en todo ámbito , profesional, personal ( emocional,fisico), es importante por ello reconocer si atraviesa una situación similar para su intervención temprana.

    ResponderEliminar